Talleres y Seminarios 2024-2025

 

A lo largo del curso 2024-2025, convocamos un programa de formación continuada, correspondiente al Nivel Avanzado de la Formación

El contenido consiste en una serie de TEMAS Y SEMINARIOS en los que interesa profundizar a los profesionales formados en psicodrama y ocasionalmente a profesionales procedentes de otros modelos psicoterapéuticos. Al mismo tiempo ayudan a ir incrementando el número de horas exigido por la normativa de la F.E.A.P. Los temas y seminarios se impartirán de modo teórico-práctico, una introducción teórica y un taller experiencial

Psicodrama y psicopatología

Seminario: "Psicodrama y psicopatología". Ricardo López Mateos.

Viernes 23, sábado 24 de ENEERO de 2026. De 10 a 14h y de 15 a 19h.

Seminario práctico experiencial. 15 horas

Espacio teórico-experiencial para comprender las diferentes vías de abordaje, con técnicas activas y psicodramáticas, de las entidades nosológicas fundamentales en psicopatología.

Ampliar información +

Justificación

Se partirán de las nosografías actuales para hacer un acercamiento progresivo al concepto de estructura psicopatológica, centrada en la relación sujeto-mundo y en sus bases existenciales. Además, se profundizará en los modelos del desarrollo para la aprehensión de las causas del proceso enfermante, considerándolo esencialmente como una patología matricial de etiología compleja. Finalmente se estudiarán las técnicas de tratamiento y se entrenarán a través de casos reales o construidos por el grupo, por medio de rol playing.

Objetivos

  • Favorecer la integración de diferentes modelos en psicopatología, en que cada alumno pueda crear un ECRO propio que le permita guiar la intervención.
  • Conocer los diferentes encuadres de tratamiento (diádico, familiar, pareja y grupal) y el abordaje específico en cada uno de ellos.
  • Aprender y entrenar técnicas específicas para el abordaje de los diferentes cuadros psicopatológicos.
  • Reflexionar sobre el rol del terapeuta y afrontar las dificultades que surgen en el vínculo con el paciente, como factor esencial del proceso terapéutico.

Duración y aspectos organizativos

La duración del seminario completo será de 15 horas. Se dividirá en tres partes:

  • Formación teórica: viernes, 6 de junio de 2025, de 17,00a 22,00h.
  • Formación práctica: sábado, 7 de junio de 2025, de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00h.

Formación teórica: Se podrá asistir en forma online o presencial

Seminario completo: Para aquellos que participen en el seminario completo, la parte teórica se podrá realizar en formato presencial o semipresencial. En el caso de optar por formato semipresencial, se podrá asistir a la parte teórica por vía online, pero la parte experiencial deberá ser en presencia física.

Plazas máximas

  • Seminario completo: se ofertarán un máximo de 15 plazas
  • Formación teórica
    • Formato presencial: en función del aforo (15 personas)
    • Formato online: no hay límite

A nivel de acreditaciones de la FEAP, se reconocerán 20 horas de formación continuada para el seminario y 7 horas y media a aquellos que asistan exclusivamente a la parte teórica.

Los alumnos deben tener formación previa en psicopatología y psicodrama. Podrán participar estudiantes de psicología o de otra rama de las ciencias sociales o de la salud, siempre que hayan finalizado o estén realizando alguna formación en psicodrama. Se considerará válida la realización del prácticum del grado de psicología o de algún máster universitario asociado, siempre que dichas prácticas se hayan desarrollado en una escuela de psicodrama acreditada.

Inscripción

  • Quedará formalizada mediante el pago del seminario en concepto de reserva de plaza
  • Honorarios
    • Formación teórica: 60€ (55€ para miembros y alumnos del ITGP)
    • Seminario completo: 150€ (135€ para miembros y alumnos del ITGP)
    • No es posible matricularse exclusivamente de la parte práctica del sábado.

Material y métodos

El viernes por la tarde se realizará una exposición teórica de 5 horas, apoyada en casos clínicos. El sábado se trabajarán 4-5 casos clínicos (reales o construidos) de diferentes patologías. El primer caso será conducido por el docente y posteriormente los alumnos entrenarán el rol del terapeuta. Se dedicará después de cada caso un tiempo de 30 minutos para reflexionar sobre el procesamiento. El seminario finalizará con un espacio de hora y media de supervisión de un caso real traído por alguno de los participantes. Se facilitarán una serie de referencias bibliográficas que apoyen el seminario.

Bloques temáticos

  1. Modelo biológico, vulnerabilidad del estrés y de doble impacto.
  2. Modelos neokraepelianos.
  3. Protofenomenología: Jaspers.
  4. Fenomenología: Husserl, Heidegger y Marleau-Ponty
  5. Concepto de sensibilidad sintiente: Xabier Zubiri.
  6. Concepción fenomenológica de Héctor Pelegrina.
  7. Concepciones etiológicas desde la perspectiva del desarrollo:
    1. Concepción órgano-dinámica.
    2. Concepción sistémica.
    3. Teoría de la enfermedad única.
    4. Concepción psicodramática.
  8. Principales estructuras psicopatológicas:
    • Melancólica.
    • Ideofugitiva.
    • Esquizofrénica.
    • Paranoide.
    • Neurótica y obsesiva.
    • Perversa.
    • Caracteriopática.
    • Psicosomática.
    • Reacciones vivenciales anormales, neurosis postraumáticas y desarrollos vivenciales a normales.
  9. Abordaje psicodramático:
    • Modelo general (rematrización, abordaje de las posiciones de poder y reasunción de roles funcionales). Semejanzas con el modelo de Badaracco.
    • Abordaje de la esquizofrenia: resocialización, abordaje del delirio y de la clínica alucinatoria.
    • Abordaje de la melancolía. Abordaje de la escena de vacío, emergencia del conflicto y la elaboración del duelo.
    • Patología traumática y borderline (doble contenedor, la escena como experiencia con elaboración narrativa y mentalización, dibujo, pintoterapia y objetos intermediarios como forma de resolución de la disociación, modelo sistémico de Whitaker y Cancrini).
    • Patología obsesiva (externalización del síntoma y propuesta paradójica).
    • Patología neurótica (externalización del síntoma, clarificación del conflicto y reestructuración de patrones de comunicación).
    • Fobia social (abordaje de escenas biográficas, abordaje de las posiciones de poder de abajo y reaprendizaje de roles).
    • Psicosomática (focalización, magnificación y modelo sistémico-familiar de Onnis).
    • TCA (focalización, magnificación, pintoterapia, escultura, emergencia del conflicto en diádico, familiar y pareja, reorganización de patrones de comunicación y reorganización de estructura familiar).
    • Trastornos sexuales (ejercicios de escucha corporal e interacción en pareja y grupo, pintoterapia, objetos intermediarios y psicodrama interno).

Bibliografía

  1. Sadock, B.J, Sadock, V. et col. Kaplan & Sadock: Sinopsis de psiquiatría (11ªEdición). Editorial Wolters Kluwer. 2022.
  2. Ey, H. Tratado de psiquiatría (8º Edición). Masson. 1994.
  3. Jaspers, K. Psicopatología general. Fondo de Cultura Económica. 2014 (primera edición en 1913).
  4. Vattimo, G. Introducción a Heidegger. Gedisa. 1995.
  5. Heidegger, M. El ser y el tiempo. Trotta. 2012 (primera edición em 1927).
  6. Marleu-Ponty, M. Fenomenología de la percepción. Ediciones Península. 1975.
  7. Pichon-Rivière, E. El proceso grupal: Del psicoanálisis a la psicología social (Capítulo de la teoría de la enfermedad única). Nueva visión. 1984.
  8. Pichon-Rivière, E. Teoría del vínculo. Nueva visión. 1980.
  9. Dörr, O. Psiquiatría antropológica: Contribuciones a una orientación de psiquiatría antropológico-fenomenológica. Editorial Universitaria de Chile. 2017.
  10. Pelegrina Cetrán, H. Fundamentos antropológicos de la psiquiatría. Ediciones Polifemo. 2006.
  11. García Badaracco, J. Demonios en la mente: biografía de una esquizofrenia. Eudeba. 2005.
  12. García Badaracco, J. Comunidad terapéutica psicoanalítica de estructura multifamiliar. Tecnipublicaciones. 1989.
  13. Watzlawick, P. Teoría de la comunicación humana. Herder. 1993.
  14. Onnis, L. Terapia familiar de los trastornos psicosomáticos. Paidós Ibérica. 1996.
  15. Selvini Palazzoli, M. Juegos psicóticos de la familia. Paidós. 1990.
  16. Selvini, Palazzoli, M. Paradoja y contraparadoja: un nuevo modelo en la terapia de familia de transacción esquizofrénica. Paidós. 1988.
  17. Whitaker, C., Bumberry, W.M. Danzando con la familia. Paidós Ibérica. 1988.
  18. Minuchin, S. Familias y terapia familiar. Gedisa. 2009.
  19. Satir, V. Psicoterapia familiar conjunta. Ediciones Copilco. 1999.
  20. Cancrini, L. Océano borderline: viajes por una patología inexplorada. Paidós. 2007.
  21. Moreno, J.L. El psicodrama: terapia de acción y principios de su práctica. Horme-Paidós. 2003.
  22. Población Knappe, P. Las relaciones de poder. Fundamentos. 2015.
  23. Población Knappe, P, López-Barberá, E. La escultura y otras técnicas psicodramáticas aplicadas en psicoterapia. Paidós. 1997.
  24. Población Knappe, P., López Barberá, E. Introducción al role playing pedagógico. Desclée de Brower. 2000.
  25. Población Knappe, P. Manual de psicodrama diádico, bipersonal e individual de la relación. Desclée de Brower. 2010.
  26. Población Knappe, P., López Barberá, E. El mundo de la escena: psicodrama en el espacio y tiempo. Desclée de Brower. 2016.
  27. Bustos, D. Psicoterapia psicodramática. Paidós. 1975.
  28. Bustos, D. Nuevos rumbos en psicoterapia psicodramática. Momento. 1985.
  29. Cukier, R. Supervivencia emocional: los dolores de la infancia revividos en el drama adulto. DW books. 2021.
  30. Fonseca, J. Psicodrama de la locura: correlaciones entre Buber y Moreno. Editorial Académica Española. 2013.
  31. Hudgins, M. K. (1998). Experiential psychodrama with sexual trauma. En L. S. Greenberg, J. C. Watson y G. Lietaer (Eds), Handbook of experiential psychotherapy (pp.328-348). Nueva York Guilford Press.
  32. Hudgins, M. K. (2002). Experiential Treatment for PTSD. Nueva York, NY, Estados Unidos: Springer Publishing Company.
  33. Hudgins, M. K. y Kellermann, P. F. (2000). Introduction. En P. F. Kellermann y M. K. Hudgins (Eds.), Psychodrama with trauma survivors: Acting out your pain (pp 11-22). Londres, Reino Unido: Jessica Kingley Publishers.
  34. Hudgins, M. K. y Kipper, D. A. (1998). Introduction: Action methods in the treatment of trauma survivors. The International Journal of Action Methods, 51(2), 43-46.
  35. Hudgins, K. (2022). Transformación del Triángulo del Trauma – TSM. La Hoja de Psicodrama, 74, 6-19.
  36. Herranz, T. (1992a). Procesos, estructuras y emociones en psicodrama. Vínculos, 6, 19-32.
  37. Herranz, T. (1993). Psicodrama bipersonal y personalidades masoquistas: el significado de las crisis de angustia y la sexualidad perversa. Informaciones psiquiátricas, 132, (2º Trimestre), 41-64
  38. Herranz, T. (1996). Trastornos narcisista y borderline: Una frontera permeable. Revista Brasileira de Psicodrama, 4, (fascículo II), 49-60.
  39. Herranz, T. (1991). Psicodrama Bipersonal. Aspectos Clínicos. Etiopatogenia vincular del fenómeno masoquista en la mujer. Vínculos, 2, 37-68.
  40. Herranz, T. (2004b). Psicodrama en los trastornos narcisistas y borderline. En Psicodrama Clínico, Teoría y Técnica, 159-177. Madrid, España: Ciencias Sociales.

Referencias bibliográficas aportadas por docente para el curso

> Inscribete ahora! o solicita más información

Psicosociodrama Transgeneracional

Taller: "la familia de origen del terapeuta (FOT)" Psicosociodrama transgeneracional y de los sistemas internos relacionales del terapeuta. Ricardo López Mateos/Elisa López Barberá

Sábado 21 de MARZO de 2026. De 10 a 14h y de 15 a 19h.

Seminario practico experiencial. 8 horas

Ampliar información +

Trabajo activo focalizado en la influencia de los sistemas internos familiares del terapeuta en la construcción de su identidad profesional. Este espacio permite realizar una aproximación vivencial y elaborativa a estos aspectos

  • La influencia de la familia de origen en la construcción de los esquemas internos de acción y relación actuales
  • La importancia de la perspectiva transgeneracional, la familia como transmisora de mitos y de la cultura del entorno social y familiar.
  • El encuentro entre la analogía de los esquemas vinculares familiares y esquemas vinculares profesionales

Destinatarios

Psicoterapeutas en ejercicio y en formación. Profesionales que trabajen con familias en las áreas sociosanitarias y psicopedagogicas

Objetivos

Lograr un acercamiento comprensivo al sistema familiar, que implica reconocer:

  • Cómo se han puesto en juego los roles y relaciones familiares. Su dinámica. Su desarrollo en el tiempo. La relación con el entorno.
  • Apertura a nuevas opciones de integración de situaciones familiares vividas como disfuncionales
  • Los mitos familiares, su legado transgeneracional y la posibilidad de re crear sus historias detenidas.

Metodología

  • Trabajo activo individual y grupal con un procesamiento elaborativo desde la experiencia surgida
  • Aproximación psicodramática-sistemica a las historias familiares individuales
  • Construcción colectiva (más allá de las individuales), de un relato grupal familiar sociodramatico que acerca a una mayor comprensión de la complejidad de las relaciones familiares.
  • Conexión con la resonancia que la producción grupal y los roles familiares surgidos, tiene en cada una de las historias individuales familiares.
  • Aproximación a la construcción de la identidad del rol profesional

Impartido por

Ricardo López Mateos/Elisa López Barberá

Inscripción

  • Quedará formalizada mediante el pago del seminario en concepto de reserva de plaza.
  • Modalidad: presencial (manteniendo la condiciones vigentes de reducción de aforo y de seguridad precisas)
  • Plazas limitadas a un máximo de 14 y un mínimo de 8 participantes
  • Fecha límite de inscripción: en función de la fecha de convocatoria
  • Honorarios: 100€ (90€ para miembros y alumnos del ITGP)

Inscribete ahora! o solicita más información

psicoterapia y adicciones. Reconstruyendo la historia desde el rol

Seminario: "psicodrama y adicciones. Reconstruyendo la historia desde el rol". Juan A. Hungría Ruiz/Elisa López Barberá

Sábado 10 de abril de 2026 De 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas

Seminario práctico experiencial. 8 horas

En este seminario se va a tratar de abordar los aspectos más relevantes para entender la aplicación de la psicoterapia psicodramática en los casos de adicciones. Inspirados siempre por la teoría Moreniana, con una marcada influencia de la terapia sistémica y por nuestro propio desarrollo de las relaciones de poder (Población y López Barberá) alimentada por nuestra labor clínica durante décadas.

Ampliar información +

Objetivos

  • Comprender los fundamentos teóricos del psicodrama y su aplicabilidad en el tratamiento de las adicciones.
  • dentificar los principales roles y funciones del terapeuta psicodramatista en el contexto clínico con personas con adicciones.
  • Explorar y resignificar los factores personales, emocionales y relacionales implicados en la conducta adictiva, fomentando nuevas formas de afrontamiento y expresión.
  • Explorar la adicción desde una perspectiva psicodramática, reconociéndola como un rol repetitivo y disfuncional dentro del sistema psíquico y relacional del paciente.
  • esarrollar habilidades prácticas para dirigir escenas psicodramáticas, tanto en formato individual como grupal.
  • Fomentar la reflexión ética y clínica sobre el uso del psicodrama, considerando el manejo de la transferencia, el encuadre y los límites terapéuticos en contextos de vulnerabilidad.
  • Integrar la experiencia vivencial con la teoría, generando un espacio formativo que promueva la creatividad, la espontaneidad y la empatía del terapeuta en el abordaje de las adicciones.

Metodología

El taller combina un enfoque teórico-práctico y vivencial, estructurado en -torno a tres ejes metodológicos:

  • Exposición teórica breve y contextualizada, para introducir los fundamentos del psicodrama y su aplicación en el trabajo con adicciones.
  • Experiencia vivencial directa, donde los participantes experimentan las técnicas psicodramáticas en primera persona (como protagonistas, auxiliares o directores), permitiendo un aprendizaje desde la acción.
  • Reflexión y análisis grupal guiado, promoviendo la integración de la vivencia con el conocimiento teórico, el rol profesional del psicólogo y las implicancias clínicas del abordaje.

El aprendizaje se construye de forma participativa, favoreciendo el intercambio de experiencias, la co-construcción de saberes y el desarrollo de competencias prácticas aplicables al contexto terapéutico.

Impartido por

Dirección y docencia:Elisa López Barberá

Docentes:Juan A. Hungría Ruiz

Inscripción

Se realizará una entrevista previa de admisión

  • Honorarios: 100€ (Alumnos y antiguos alumnos ITGP: 90€)
  • Fecha límite: 22 de junio de 2025

> Inscribete ahora! o solicita más información

el duelo, la muerte y el morir

Seminario: "Encuentro con el duelo, la muerte y el morir”. Pablo Población.

Seminario practico experiencial. 8 horas

Este seminario aborda de forma teórica y experiencial los contenidos y vivencias relativas al duelo, la muerte y el morir

Ampliar información +

Destinatarios

Aquellas personas interesadas en el duelo, la muerte y el morir para profundizar en uno mismo y en la psicoterapia.
*Este seminario es obligatorio para los alumnos que se estén formando en el ITGP.

Objetivos

El objetivo de este seminario es ayudar al psicoterapeuta a tomar un mayor contacto con sus propios temores y angustias ante la muerte y el morir. Esto se considera una vía para una mejor capacitación en la ayuda a "bien-morir" al paciente terminal y de apoyo a las familias antes y después de la muerte, así como de ayuda y comprensión cuando emergen los temores de la muerte (gran muerte) y de los cambios (pequeñas muertes) en el proceso terapéutico.

Metodología

  • Conocimiento del proceso de duelo en los individuos y las familias y la ayuda que se precisa en estos casos
  • Trabajo psicodramático sobre la propia muerte.
  • Trabajo psicodramático sobre la muerte ajena.
  • Elaboración experiencial sobre atención al duelo.
  • Procesamiento

Docentes

Pablo Población Knappe/Elisa López Barberá

Inscripción

  • Quedará formalizada mediante el pago del seminario en concepto de reserva de plaza
  • Fecha límite de inscripción: en función de la fecha de convocatoria
  • Nº máximo de participantes: 14
  • Honorarios: 100€ (90€ para miembros y alumnos del ITGP)

> Inscribete ahora! o solicita más información

violencia_genero

Taller: "Abordaje psicodramático en violencia de género" Juan A. Hungría Ruiz

Seminario practico experiencial. 8 horas

Ampliar información +

En este seminario se va a tratar de abordar los aspectos más relevantes para entender la aplicación de la psicoterapia psicodramática en los casos de violencia de género. Inspirados siempre por la teoría Moreniana, con una marcada influencia de la terapia sistémica y por nuestro propio desarrollo de las relaciones de poder (Población y López Barberá) alimentada por nuestra labor clínica durante décadas.

Destinatarios

Este curso está destinado a todos aquellos que deseen profundizar en el enfoque psicodramático a la hora de trabajar en estas situaciones

Objetivos

La tarea se centrará en el aprendizaje activo a través de la experiencia con situaciones simuladas imaginarias, que servirán de base para la incorporación de un conocimiento básico de los aspectos teóricos y las técnicas en que se sustenta la intervención.

Analizaremos las dinámicas relacionales (interpersonales e intrapersonales) y conceptos como el amor y el poder, también presentes en relaciones de violencia. Hablaremos también de los apegos y de las heridas carenciales y opresivas que se dan en los primeros años de vida y su influencia en los malos tratos, y por supuesto de la influencia sociocultural. Todo esto en un intento de comprender y aprehender de una forma sistémica, una visión tridimensional de la violencia de género.

Metodología

En la acción este seminario seguirá el siguiente esquema didáctico:
  • Encuadre del seminario aportando los fundamentos teóricos.
  • Creación de situaciones simuladas donde esté presente la problemáti-ca, tanto dentro como fuera del espacio terapéutico
  • Dramatización y utilización de las técnicas
  • Procesamiento de las dinámicas

Docentes

Juan A. Hungría Ruiz/Elisa López Barberá

Inscripción

  • Quedará formalizada mediante el pago del seminario en concepto de reserva de plaza.
  • Modalidad: presencial (manteniendo la condiciones vigentes de reducción de aforo y de seguridad precisas)
  • Plazas limitadas a un máximo de 14 y un mínimo de 8 participantes
  • Fecha límite de inscripción: en función de la fecha de convocatoria
  • Honorarios: 120€ (100€ para miembros y alumnos del ITGP)

Inscribete ahora! o solicita más información

el duelo, la muerte y el morir

Taller: "Las relaciones de poder en el contexto terapéutico". Elisa López Barberá y Juan A. Hungría.

Seminario teórico experiencial. 8 horas

Este seminario aborda de forma teórica y experiencial la presencia del poder en las relaciones en el espacio terapéutico, tanto entre el paciente y el/los terapeutas/s como entre los miembros del equipo terapéutico en el caso de la terapia de grupo.

Ampliar información +

Destinatarios

Aquellas personas interesadas en profundizar en las relaciones y los roles de poder en el contexto terapéutico (entendiéndolos como patológicos) frente a las relaciones basadas en el amor y la salud.

*Este seminario será obligatorio a partir del curso 2023 2024 para los alumnos que estén en procesos de formando en Psicodrama ,en el ITGP”.

Objetivos

Como psicodramatistas nos encontramos con que, en una gran parte de las relaciones conflictivas emocionalmente, con independencia del tema evidente, subyace una relación de poder. Nos interesa la presencia del poder, como factor de génesis de conflictos y en el cuadro que padece el sistema a tratar, y su presencia en la matriz terapéutica.

El objetivo de este seminario activo es ayudar a los terapeutas a tomar conciencia de cómo y cuándo estamos cocreando una relación de poder, y la influencia que esto tiene tanto en la patología como en la salud mental. De este modo se pretende dotar de herramientas para, una vez identificado, poder colocarnos en una posición más salutógena en la relación con el otro , que pueda servir de ayuda.

Metodología

  • Conocimiento de nuestra definición de poder en las relaciones y la antinomia amor-poder.
  • Trabajo psicodramático sobre las relaciones de poder y la creación de los roles de poder en el ámbito familiar.
  • Trabajo psicodramático sobre las relaciones de poder y la creación de los roles de poder en la relación terapéutica.
  • Trabajo psicodramático sobre las relaciones de poder entre los miembros del equipo terapéutico.

Docentes

Juan A. Hungría Ruiz/Elisa López Barberá

Inscripción

  • Quedará formalizada mediante el pago del seminario en concepto de reserva de plaza
  • Fecha límite de inscripción: en función de la fecha de convocatoria
  • Nº máximo de participantes: 14
  • Honorarios: 100€ (90€ para miembros y alumnos del ITGP)

> Inscribete ahora! o solicita más información

psicoterapia sexual y psicodrama

Seminario: "psicoterapia sexual y psicodrama". Marcela Giraldo Cardona.

Seminario práctico experiencial. 5 horas

La sexualidad es una parte fundamental de la vida humana desde el nacimiento hasta la muerte, manifestándose de diversas formas. En el trabajo psicoterapéutico con pacientes que presentan problemas sexuales, manejar una visión sistémica, evaluando al individuo, su historia relacional y la pareja en su conjunto, así como recurrir al psicodrama, permite integrar el cuerpo, las emociones y los pensamientos, poniendo énfasis en la acción corporal para promover exploraciones y cambios.

Ampliar información +

Destinatarios

Psicoterapeutas en ejercicio y en formación.

Alcance

La visión sistémica busca integrar los distintos aspectos de la sexualidad humana (la conserva cultural, la matriz de identidad, la memoria procedimental, etc.), considerando tanto las relaciones interpersonales como las influencias familiares, culturales y sociales y en este contexto, el Psicodrama se presenta como una herramienta terapéutica útil para explorar y resolver conflictos sexuales mediante la dramatización y la acción.

La pareja con su síntoma sexual se perpetúa el sufrimiento compartido, siendo la disfunción sexual el punto de unión de ambos miembros, y, al mismo tiempo, se confabulan para mantener inconscientemente el miedo a la intimidad que está detrás de estas problemáticas sexuales.

En este taller vamos a explorar aspectos teórico-prácticos de la psicoterapia sexual sistémica y del psicodrama, como una manera conjunta y sinérgica de ofrecer al paciente la posibilidad de ampliar su ventana de tolerancia, generar espontaneidad, flexibilidad y bienestar.

Metodología

  • Metodología activa.
  • Aproximación sistémica- psicodramática a la intervención clínica en el área de la sexualidad.

Impartido por

Marcela Giraldo Cardona, Médica- Psicoterapéuta Sexual y de Pareja, Psicodramatista

Inscripción

  • Plazas limitadas
  • • Honorarios: 80€

> Inscribete ahora! o solicita más información

Contacte con nosotros

El envío de estos datos implica la aceptación de la cláusula relativa a nuestra política de privacidad. Acepto y autorizo al ITGP, Instituto de Técnicas de Grupo y Psicodrama, a tratar mis datos con la finalidad de recibir información sobre cursos. actividades y otras comunicaciones de interés.

© 2016 ITGP. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad | Aviso Legal