A lo largo del curso 2024-2025, convocamos un programa de formación continuada, correspondiente al Nivel Avanzado de la Formación
El contenido consiste en una serie de TEMAS Y SEMINARIOS en los que interesa profundizar a los profesionales formados en psicodrama y ocasionalmente a profesionales procedentes de otros modelos psicoterapéuticos. Al mismo tiempo ayudan a ir incrementando el número de horas exigido por la normativa de la F.E.A.P. Los temas y seminarios se impartirán de modo teórico-práctico, una introducción teórica y un taller experiencial
Espacio teórico-experiencial para comprender las diferentes vías de abordaje, con técnicas activas y psicodramáticas, de las entidades nosológicas fundamentales en psicopatología.
Se partirán de las nosografías actuales para hacer un acercamiento progresivo al concepto de estructura psicopatológica, centrada en la relación sujeto-mundo y en sus bases existenciales. Además, se profundizará en los modelos del desarrollo para la aprehensión de las causas del proceso enfermante, considerándolo esencialmente como una patología matricial de etiología compleja. Finalmente se estudiarán las técnicas de tratamiento y se entrenarán a través de casos reales o construidos por el grupo, por medio de rol playing.
La duración del seminario completo será de 15 horas. Se dividirá en tres partes:
Formación teórica: Se podrá asistir en forma online o presencial
Seminario completo: Para aquellos que participen en el seminario completo, la parte teórica se podrá realizar en formato presencial o semipresencial. En el caso de optar por formato semipresencial, se podrá asistir a la parte teórica por vía online, pero la parte experiencial deberá ser en presencia física.
Plazas máximas
A nivel de acreditaciones de la FEAP, se reconocerán 20 horas de formación continuada para el seminario y 7 horas y media a aquellos que asistan exclusivamente a la parte teórica.
Los alumnos deben tener formación previa en psicopatología y psicodrama. Podrán participar estudiantes de psicología o de otra rama de las ciencias sociales o de la salud, siempre que hayan finalizado o estén realizando alguna formación en psicodrama. Se considerará válida la realización del prácticum del grado de psicología o de algún máster universitario asociado, siempre que dichas prácticas se hayan desarrollado en una escuela de psicodrama acreditada.
El viernes por la tarde se realizará una exposición teórica de 5 horas, apoyada en casos clínicos. El sábado se trabajarán 4-5 casos clínicos (reales o construidos) de diferentes patologías. El primer caso será conducido por el docente y posteriormente los alumnos entrenarán el rol del terapeuta. Se dedicará después de cada caso un tiempo de 30 minutos para reflexionar sobre el procesamiento. El seminario finalizará con un espacio de hora y media de supervisión de un caso real traído por alguno de los participantes. Se facilitarán una serie de referencias bibliográficas que apoyen el seminario.
Trabajo activo focalizado en la influencia de los sistemas internos familiares del terapeuta en la construcción de su identidad profesional. Este espacio permite realizar una aproximación vivencial y elaborativa a estos aspectos
Psicoterapeutas en ejercicio y en formación. Profesionales que trabajen con familias en las áreas sociosanitarias y psicopedagogicas
Lograr un acercamiento comprensivo al sistema familiar, que implica reconocer:
Ricardo López Mateos/Elisa López Barberá
En este seminario se va a tratar de abordar los aspectos más relevantes para entender la aplicación de la psicoterapia psicodramática en los casos de adicciones. Inspirados siempre por la teoría Moreniana, con una marcada influencia de la terapia sistémica y por nuestro propio desarrollo de las relaciones de poder (Población y López Barberá) alimentada por nuestra labor clínica durante décadas.
El taller combina un enfoque teórico-práctico y vivencial, estructurado en -torno a tres ejes metodológicos:
El aprendizaje se construye de forma participativa, favoreciendo el intercambio de experiencias, la co-construcción de saberes y el desarrollo de competencias prácticas aplicables al contexto terapéutico.
Dirección y docencia:Elisa López Barberá
Docentes:Juan A. Hungría Ruiz
Se realizará una entrevista previa de admisión
Este seminario aborda de forma teórica y experiencial los contenidos y vivencias relativas al duelo, la muerte y el morir
Aquellas personas interesadas en el duelo, la muerte y el morir para profundizar en uno mismo y en la psicoterapia. *Este seminario es obligatorio para los alumnos que se estén formando en el ITGP.
El objetivo de este seminario es ayudar al psicoterapeuta a tomar un mayor contacto con sus propios temores y angustias ante la muerte y el morir. Esto se considera una vía para una mejor capacitación en la ayuda a "bien-morir" al paciente terminal y de apoyo a las familias antes y después de la muerte, así como de ayuda y comprensión cuando emergen los temores de la muerte (gran muerte) y de los cambios (pequeñas muertes) en el proceso terapéutico.
Pablo Población Knappe/Elisa López Barberá
> Inscribete ahora! o solicita más información
En este seminario se va a tratar de abordar los aspectos más relevantes para entender la aplicación de la psicoterapia psicodramática en los casos de violencia de género. Inspirados siempre por la teoría Moreniana, con una marcada influencia de la terapia sistémica y por nuestro propio desarrollo de las relaciones de poder (Población y López Barberá) alimentada por nuestra labor clínica durante décadas.
Este curso está destinado a todos aquellos que deseen profundizar en el enfoque psicodramático a la hora de trabajar en estas situaciones
La tarea se centrará en el aprendizaje activo a través de la experiencia con situaciones simuladas imaginarias, que servirán de base para la incorporación de un conocimiento básico de los aspectos teóricos y las técnicas en que se sustenta la intervención.
Analizaremos las dinámicas relacionales (interpersonales e intrapersonales) y conceptos como el amor y el poder, también presentes en relaciones de violencia. Hablaremos también de los apegos y de las heridas carenciales y opresivas que se dan en los primeros años de vida y su influencia en los malos tratos, y por supuesto de la influencia sociocultural. Todo esto en un intento de comprender y aprehender de una forma sistémica, una visión tridimensional de la violencia de género.
Juan A. Hungría Ruiz/Elisa López Barberá
Este seminario aborda de forma teórica y experiencial la presencia del poder en las relaciones en el espacio terapéutico, tanto entre el paciente y el/los terapeutas/s como entre los miembros del equipo terapéutico en el caso de la terapia de grupo.
Aquellas personas interesadas en profundizar en las relaciones y los roles de poder en el contexto terapéutico (entendiéndolos como patológicos) frente a las relaciones basadas en el amor y la salud.
*Este seminario será obligatorio a partir del curso 2023 2024 para los alumnos que estén en procesos de formando en Psicodrama ,en el ITGP”.
Como psicodramatistas nos encontramos con que, en una gran parte de las relaciones conflictivas emocionalmente, con independencia del tema evidente, subyace una relación de poder. Nos interesa la presencia del poder, como factor de génesis de conflictos y en el cuadro que padece el sistema a tratar, y su presencia en la matriz terapéutica.
El objetivo de este seminario activo es ayudar a los terapeutas a tomar conciencia de cómo y cuándo estamos cocreando una relación de poder, y la influencia que esto tiene tanto en la patología como en la salud mental. De este modo se pretende dotar de herramientas para, una vez identificado, poder colocarnos en una posición más salutógena en la relación con el otro , que pueda servir de ayuda.
Juan A. Hungría Ruiz/Elisa López Barberá
La sexualidad es una parte fundamental de la vida humana desde el nacimiento hasta la muerte, manifestándose de diversas formas. En el trabajo psicoterapéutico con pacientes que presentan problemas sexuales, manejar una visión sistémica, evaluando al individuo, su historia relacional y la pareja en su conjunto, así como recurrir al psicodrama, permite integrar el cuerpo, las emociones y los pensamientos, poniendo énfasis en la acción corporal para promover exploraciones y cambios.
Psicoterapeutas en ejercicio y en formación.
La visión sistémica busca integrar los distintos aspectos de la sexualidad humana (la conserva cultural, la matriz de identidad, la memoria procedimental, etc.), considerando tanto las relaciones interpersonales como las influencias familiares, culturales y sociales y en este contexto, el Psicodrama se presenta como una herramienta terapéutica útil para explorar y resolver conflictos sexuales mediante la dramatización y la acción.
La pareja con su síntoma sexual se perpetúa el sufrimiento compartido, siendo la disfunción sexual el punto de unión de ambos miembros, y, al mismo tiempo, se confabulan para mantener inconscientemente el miedo a la intimidad que está detrás de estas problemáticas sexuales.
En este taller vamos a explorar aspectos teórico-prácticos de la psicoterapia sexual sistémica y del psicodrama, como una manera conjunta y sinérgica de ofrecer al paciente la posibilidad de ampliar su ventana de tolerancia, generar espontaneidad, flexibilidad y bienestar.
Marcela Giraldo Cardona, Médica- Psicoterapéuta Sexual y de Pareja, Psicodramatista